The film festival was held during the XI Venezuelan Congress of Ecology, from 11 to 12 November in Margarita Island, Venezuela. The festival allowed conference participants, mostly scientific experts in the field of ecology, to engage with the perceptions and socio-environmental realities experienced by local and Indigenous Latin American communities and the power of participatory video techniques developed by Project COBRA to identify community owned solutions.
Por primera vez en un congreso de ecología en Venezuela se realiza un Festival de Cine en el cual se proyectan productos audiovisuales realizados por productores independientes y por las comunidades indígenas de diversos países de Latinoamérica y otras partes del mundo. El programa contó con las siguientes actividades:
Presentación y palabras de inicio del Festival. Palabras de bienvenida, propósito y objetivo del Festival, por parte de la Dra Bibiana Bilbao, responsable del comité de actividades comunitarias del XI Congreso Venezolano de Ecología.
Presentación de los participantes del Festival, describiendo sus actividades e intereses en la participación en el evento.
Proyección de los videos: Productores independientes
Proyección de los videos: Comunidades Indígenas
Presentación y proyección del Cortometraje: Semana de la sabiduría indígena 2014 a cargo de JEDEWANADI Héctor Rodolfo Asiza Cayupare, estudiante de la Universidad Nacional Experimental Indígena del Tauca (UNEIT). Autores: kuyujani (Saúl López) (director), newutjü(rafael quevedo), urupere Angel Loyola), najte (Timoteo Barrios), kuyujani (Saúl López), mishi (samuel romero). Realizado por la Universidad Indígena del Tauca y miembro de la comunidad Yekuana-
Presentación y proyección de videos realizados por el Proyecto COBRA (Brasil, Guyana, Región Esequiba y Venezuela), presentado por la Dra. Jay Mistry de la Universidad de Londres (Royal Holloway), Reino Unido y Coordinadora del Proyecto COBRA.
Luego de la discusión entre los invitados del evento y el público en general se tuvo por resultado las siguientes reflexiones:
Se consideró de gran impacto para el Congreso, el desarrollo de este Festival, pues la proyección de los productos audiovisuales hecho por productores independientes y comunidades indígenas de diversos países reflejaron el interés común de visibilizar sus formas ancestrales de vida, ya sea en sus relaciones sociales como en su relación con la madre Naturaleza.
Se resaltó el interés común de estas comunidades, de hacer conocer sus mecanismos de resistencia y organización ante problemas o conflictos de corte ambiental y social vistos en sus ecosistemas, tales como la deforestación de sus bosques y sabanas, la introducción de nuevas formas de aprovechamiento del suelo, la transculturización ó perdida intergeneracional de las culturas ancestrales, entre otros.
También se llegó a la reflexión de que la creación de los videos comunitarios constituyen una estrategia de diagnóstico en las comunidades indígenas para la búsqueda de soluciones a sus problemas ambientales o bien para compartir y hacer conocer sus formas de vida.
El público asistente, en su mayoría estudiantes y científicos del área de Ecología, tuvieron la oportunidad de conocer la poderosa herramienta de la realización de productos audiovisuales como un medio de participación de las comunidades que permita visibilizar su perspectiva en la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales y sociales detectados, bases fundamentales del Proyecto COBRA.